Libros poderosos que nos explican la vida, por Juan Gabriel Vásquez
El pasado año, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez recibió la invitación de formar parte de las conferencias Weidenfeld, en la Universidad de Oxford. Ese honor, que antes había recaído en Mario Vargas Llosa o Umberto Eco, se refleja en La traducción del mundo. El volumen recoge las cuatro conferencias que Vásquez dedicó allí al poder de la ficción y a su manera de explicarnos el mundo.
Video: entrevista y libros recomendados de Juan Gabriel Vásquez
“Conocía las conferencias Weidenfeld porque allí habían estado escritores que para mí son muy importantes”, explica Juan Gabriel Vásquez. “Mario Vargas Llosa es uno de ellos, pero más recientemente, Javier Cercas. De las conferencias que dio Javier salió un libro que se llama El punto ciego, que a mí me parece bellísimo. Es una reflexión muy lúcida y muy apasionante para un lector de ficción sobre lo que hacen las novelas. Cuando recibí la invitación, mi primera reacción fue la del privilegio enorme que era ocupar ese lugar. Luego, la decisión de que mis conferencias iban a tratar de avanzar en esa reflexión que habían hecho estos escritores, en particular Cercas, sobre el lugar de la ficción en nuestras sociedades”.
<p><b>Cuatro textos magistrales sobre el poder de la ficción para comprender el mundo que habitamos</b></p> <p>«Uno de los escritores más grandes del mundo».</p> <p><b>Andrea</b> <b>Bajani,</b> <i><b>La</b></i> <i><b>Repubblica</b></i></p> <p>«Un escritor superdotado [...]. Uno de los escritores mayores del mundo hispánico».</p> <p><b>Thierry Clermont,</b> <i><b>Le</b></i> <i><b>Figaro</b></i></p><p>«El deber y la tarea de un escritor son los de un traductor», escribe Marcel Proust en <i>El tiempo recobrado</i>. Pero no se trata de traducir un texto: Proust se refiere a traducir la vida.</p> <p>Durante octubre y noviembre de 2022, Juan Gabriel Vásquez fue invitado por la Universidad de Oxford a dictar las conferencias de la prestigiosa cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, en la que antes participaron autores de la talla de Mario Vargas Llosa, George Steiner, Umberto Eco, Javier Cercas y Ali Smith. En esas cuatro ponencias, aquí reunidas, Vásquez se pregunta si hay en la ficción literaria una manera de comprender la vida que no pueda encontrarse en ningún otro espacio. ¿Es la literatura el lugar donde el mundo es traducido, interpretado e iluminado? Acaso la ficción tenga una capacidad única para dilucidar las complejidades de la experiencia humana —el misterio de cada vida, nuestro vínculo con el pasado, la tensa relación que mantenemos con el universo delo político— y transformar esa interpretación en conocimiento. Estos textos nos piden que redefinamos los usos de la ficción, nuestra comprensión de sus mecanismos y las razones por las cuales, en nuestra época actual, es probablemente más indispensable que nunca.</p> <p>Vásquez demuestra con estas reflexiones su gran estatura intelectual y el dominio de su oficio, que lo llevaron a ser conferenciantey escritor residente en las aulas de Oxford y que lo han hecho merecedor de premios tan importantes como el International IMPAC Dublin Literary Award, el Prix du Meilleur Livre Étranger y el Premio Real Academia Española, entre otros.</p><p><b>La crítica ha dicho:</b><br>«Escritor de brillante pasado y de un porvenir asegurado por la calidad de su prosa, por la nitidez de su pensamiento y por la fidelidad a los distintos magisterios de la literatura. [...] Un grito de júbilo retrospectivo al arte que ha marcado sus años: el arte de la ficción».<br>Juan Cruz, <i>El Periódico de España</i></p> <p>«Un magnífico y aterrador estudio sobre cómo el pasado puede invadir el presente,y una fascinante revelación de un rincón poco conocido del teatro de la guerra nazi».<br>John Banville (sobre <i>Los informantes</i>)</p> <p>«Un libro vívido, contundente, magistral».<br>Alberto Manguel, <i>The Guardian</i> (sobre <i>Historia secreta de</i> <i>Costaguana</i>)</p><p>«Una novela cautivadora, que atrapa hasta el final. Si bien estamos ante un “vuelapáginas”, se trata también de una profunda meditación sobre el destino y la muerte».<br>Edmund White, <i>The New York Times Book Review</i> (sobre <i>El ruido de las cosas al caer</i>)</p><p>«Uno sale de esta novela simplemente aturdido por la gran lección de literatura</p> <p>impartida por el autor».<br>Étienne de Montety, <i>Le</i> <i>Figaro</i> (sobre <i>Las reputaciones</i>)</p> <p>«Vásquez ha sucedido a García Márquez como el gran maestro literario de Colombia».<br>Ariel Dorfman, <i>The New York Review of Books</i> (sobre <i>La forma de las ruinas</i>)</p><p>«Una de las grandes novelas que se han escrito en nuestra lengua».<br>Mario Vargas Llosa, <i>El País</i> (sobre <i>Volver la vista atrás</i>)</p>
La traducción del mundo, que toma su título de una frase de Marcel Proust, parte de una pregunta. “La gran pregunta era si hay algo que nos entrega la ficción, hay algo que buscamos en la ficción, que no se pueda encontrar en otros lugares”, explica Vásquez. “¿Qué es lo que hace que la ficción literaria tenga un espacio especial en nuestras sociedades, y por qué sería lamentable que dejara de tenerlo? Y alrededor de esas preguntas salieron las conferencias”.
“Somos criaturas narrativas”, asegura el escrito. “Lo que hace la historia es explicarnos, crear un relato de lo que ha ocurrido en el pasado. Lo que hace el periodismo es también hablar del pasado, aunque sea un pasado que terminó ayer. Pero hay zonas de nuestra experiencia, la experiencia privada íntima, pero también la experiencia social, que el periodismo no cuenta y que la historia no cuenta. De eso se ocupan las novelas. Nacen de los límites que tienen esa otras disciplinas. En el libro se trata de ficciones literarias, porque eso es lo que yo hago. No quiere decir que esta manera me parezca intrínsecamente superior que una gran película o que una gran obra de teatro. Es el medio que conozco más y al que le tengo más afecto. Pero sí creo que hay zonas de nuestra experiencia humana que, sin las ficciones, vengan de donde vengan, no sabríamos reconocer”.
Además de para explicarnos el mundo, la ficción también lo prefigura de alguna manera. “Hay un libro de Harold Bloom, el crítico norteamericano, sobre Shakespeare que se titula La invención de lo humano. Suelo pensar que los seres humanos no hemos inventado estos artefactos como la novela o como el teatro, sino que más bien que la novela o el teatro nos han inventado a nosotros”, defiende. “Nos han creado, nos han enseñado lo que es el amor y lo que es la violencia, el miedo y el poder político. Son informaciones que hemos acumulado a lo largo de los años, porque nos han contado cosas, nos han contado ficciones, nos han contado mitos. Y con eso vamos adquiriendo una especie de conciencia de lo que somos los seres humanos de nuestro lugar en nuestras sociedades, de cómo funcionan esas sociedades”.
Libros poderosos que nos explican la vida, por Juan Gabriel Vásquez