EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Artículos

Las escritoras en la literatura latinoamericana actual.

Este auge refleja un largo camino recorrido por las mujeres en el ámbito literario en América Latina, que hasta hace pocas décadas estuvo dominado por hombres.

Las escritoras en la literatura latinoamericana actual. Foto: Getty
Las escritoras en la literatura latinoamericana actual. Foto: Getty
Santiago Trillo Senín Américas /

La literatura latinoamericana actual está marcada por la presencia de poderosas voces femeninas que han logrado destacar a nivel internacional, colocando a las escritoras de la literatura latinoamericana actual en una posición nunca antes vista.

En el pasado, la voz era silente

Históricamente, la literatura latinoamericana ha sido un terreno donde la voz masculina predominaba. Durante siglos, las mujeres fueron excluidas del ámbito cultural y literario debido a los roles sociales tradicionalmente asignados. Se esperaba que ocuparan un espacio en el hogar, limitándose al papel de esposas y madres, mientras que los hombres eran quienes participaban en la vida pública, lo que incluía el acceso a la educación, las artes, los viajes, las reuniones sociales y las aventuras de toda índole.

No obstante, a lo largo del tiempo surgieron pioneras que desafiaron estos roles. En el siglo XIX, escritoras como la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda y la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz se atrevieron a escribir en tiempos en que la pluma era casi exclusivamente masculina. Juana de Asbaje, en particular, se convirtió en una figura emblemática de la lucha por los derechos intelectuales de las mujeres, desafiando las expectativas de su tiempo al escribir obras que oscilaban entre la poesía, el teatro y el ensayo filosófico.


A pesar de estas precursoras, la mayoría de las escritoras enfrentaron dificultades para ser publicadas o tomadas en serio. Muchas de ellas debían adoptar pseudónimos masculinos para acceder al mundo editorial.

Clorinda Matto de Turner, por ejemplo, fue una escritora peruana del siglo XIX, precursora del género indigenista y pionera en el uso de pseudónimos para evitar la censura y la crítica por su género. A Gertrudis Gómez de Avellaneda se le conoció como La Peregrina y Alfonsina Storni utilizó en ocasiones el pseudónimo Tao-Lao para publicar algunos trabajos periodísticos.

La invisibilidad de las escritoras en el siglo XX

Durante el siglo XX, especialmente con el auge del boom latinoamericano (en las décadas de los sesenta y los setenta), la narrativa latinoamericana se proyectó al mundo, pero nuevamente las voces masculinas fueron las más escuchadas. Autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar dominaron la escena internacional, y las mujeres escritoras a menudo fueron relegadas a un segundo plano. Sin embargo, hubo figuras importantes como Clarice Lispector (Brasil) y Elena Garro (México) que, aunque no formaron parte oficial del boom, crearon una narrativa disruptiva que influyó en generaciones posteriores.

Parte de la invisibilidad de las mujeres escritoras en esta época también se debió a la falta de acceso al poder editorial y a los círculos literarios. Las editoriales, mayoritariamente controladas por hombres, no daban las mismas oportunidades a las mujeres para ser publicadas y, cuando lo hacían, sus obras no recibían la misma promoción o reconocimiento que las de sus compañeros.

El auge de las escritoras en la actualidad

En las últimas décadas, ha habido un cambio significativo en la literatura latinoamericana con la aparición de escritoras que no solo han ganado reconocimiento, sino que también han transformado las temáticas y estilos predominantes. La narrativa contemporánea escrita por mujeres en América Latina explora temas como la violencia de género, la maternidad, el cuerpo femenino, la migración, la identidad y el trauma, entre otros.

Entre las autoras más reconocidas hoy en día se encuentran:

Cristina Rivera Garza (México), aplaudida por su obra híbrida, como lo es El invencible verano de Liliana, que aborda los temas de la violencia de género, la memoria y la reconstrucción del trauma personal y colectivo desde una perspectiva poética y experimental.

Valeria Luiselli (México) ha ganado atención internacional con obras como Los ingrávidos y Desierto sonoro. Su estilo combina una visión crítica de los problemas sociales con una prosa experimental que ha sido elogiada tanto en América Latina como en el mundo anglosajón.


  • Mujeres excelentes

    Mujeres excelentes

    Barbara Pym

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Escribió novelas muy ricas en matices psicológicos y con gran sentido del humor. Son magníficos sus retratos sobre la cotidiana realidad de unos personajes de vidas externamente grises.

  • Maus

    Maus

    Art Spiegelman

    RESERVOIR BOOKS

    Comillas Logo

    Poco que decir sobre Maus, biografía familiar (autobiografía, por tanto) mezclada con historia. Un cómic duro, intenso y formalmente perfecto, obligó a los medios a prestar atención a los tebeos. Para los interesados en los procesos creativos, recomiendo acompañar la relectura con el Meta-Maus.

  • El coronel no tiene quien le escriba (edición ilustrada)

    El coronel no tiene quien le escriba (edición ilustrada)

    Luisa Rivera y Gabriel García Márquez

    Random House

    Comillas Logo

    Siempre ha sido mi autor favorito, y además he tenido el placer de conocerlo. Un día tuve un encuentro con él, porque publicó algo de mí que no me gusta decir, era como un piropo, algo así como que le encantaría resumir en un libro una historia que a mí me cuesta tres minutos y a él un libro entero. Me pareció tan sorprendente que García Márquez se acordase de mí, ya siendo Premio Nobel, que le llamé. Fui a verlo y me dijo: ‘Tengo un libro para ti’. Y qué curioso, porque cuando me preguntó qué libro de los suyos me había gustado más yo le contesté que me había leído casi todos, pero que el que más me conmovió fue 'El coronel no tiene quien le escriba'. Entonces abrió un cajón y me dijo: ‘tenga, te lo tengo dedicado porque sabía que este era el que más te iba a gustar’.


Tags relacionados
  1. articulo
  2. Libros
Loading…
Loading the web debug toolbar…
Attempt #