Libros del siglo XXI imprescindibles en cualquier biblioteca
Para que una obra de arte de cualquier tipo se convierta en clásica es necesario el paso del tiempo. La cuestión aquí es cuánto es necesario. ¿Se puede considerar clásico un libro a los diez años de su publicación? Los años venideros nos darán o quitarán la razón, pero hay un puñado de libros publicado en este que han conseguido ya una influencia y un alcance notables. Por esa razón, hemos seleccionado estos libros que deberían tener un lugar en cualquier biblioteca que se precie.
En el comienzo de este siglo llegara Austerlitz, una narración de la historia reciente de Europa a través de su protagonista y una de las mayores muestras de un talento gigantesco como el de W. G. Sebald, capaz de conectar calles, edificios y paisajes con las heridas de todo un continente.
<p>En la oscura nave de la estación de Amberes ?así empieza su historia el narrador? había un hombre joven, rubio, con pesadas botas de excursionista, pantalones de faena azules y una vieja mochila, ocupado intensamente en tomar notas y hacer dibujos en un cuaderno. El narrador lo observa fascinado y comienza entonces una relación que se desarrolla durante decenios. Jacques Austerlitz se llama el enigmático extranjero. Vive en Londres desde hace muchos años pero no es inglés. En los años cuarenta, siendo un niño judío refugiado, llegó a Gales y se crió en casa del párroco de un pequeño pueblo, con el predicador y su mujer, personas mayores y tristes. El chico crece solitario y cuando conoce su verdadero origen y su nombre verdadero, sabe también por qué se siente extranjero entre los hombres. Sebald recoge en este libro la historia de un ser trastornado, desarraigado. Busca en el pasado, que revive una vez más en el denso lenguaje de uno de los narradores más importantes y originales de nuestro tiempo.</p>
Es posible que no haya habido otro escritor que haya causado un mayor impacto en la literatura en español de este siglo que Roberto Bolaño. 2666, su obra póstuma, es una novela torrencial que abarca todas sus pasiones y obsesiones, una búsqueda en la que la propia literatura es el motor que la hace avanzar, y un retrato de la violencia y el crimen en México.
<p><b>Imprescindible. Apocalíptica. Única.</b></p> <p><b>La novela que abrió el camino a seguir por la narrativa del siglo XXI.</b></p> <p>La ciudad mexicana de Santa Teresa -trasunto de Ciudad Juárez- atrae como un imán a los protagonistas. Cuatro críticos literarios europeos viajan hasta Sonora tras las huellas del escritor desaparecido Benno von Archimboldi, cuya vida se refiere en la parte final de la novela. Allí conocerán a Amalfitano, el profesor universitario chileno que, junto con su hija, se establece en la ciudad, a la que también llegará el periodista estadounidense Oscar Fate para retransmitir un combate de boxeo. Pero el corazón del relato se encuentra en «La parte de los crímenes» donde, con la precisión de un bisturí, Bolaño narra los asesinatos de mujeres cometidos en Santa Teresa y las infructuosas investigaciones de la policía. En el epicentro del Mal, nada puede parar el horror.</p> <p>Con una fuerza arrolladora, en <i>2666 </i>Bolaño crea una obra magistral que rompe con todas las tendencias literarias conocidas y abre el camino a seguir por la narrativa del siglo XXI. Violencia e historia se entretejen con temas recurrentes en la obra del autor: la literatura, la búsqueda y la crónica de la realidad.</p> <p><i><b>2666</b></i><b> fue galardonada con los premios Ciudad de Barcelona, Salambó, NationalCritics Circle Award y Altazor, calificada como uno de los mejores libros de 2008 por</b><i><b> The New York Times,</b></i><b> elegida por 81 críticos y escritores de España y Latinoamérica como uno de los mejores libros en lengua castellana de los últimos 25 años y considerada el mejor libro en español de los últimos veinticinco años por </b><i><b>Babelia.</b></i></p><p><b>Críticas:</b><br>«El relato más admirable del último cuarto de siglo. Quizá también lo sea del inmediatamente anterior y es muy posible que lo haya de ser del siguiente».<br>José-Carlos Mainer, <i>Babelia</i></p> <p>«De Roberto Bolaño me gusta todo, sus grandes, inmensas novelas, pero también los relatos cortos».<br>Pedro Almodóvar</p> <p>«Una obra de un poder y una complejidad arrolladores. Un alegato final digno de un maestro».<br><i>The Boston Globe</i></p><p>«Una meganovela detectivesca con fuertes indicios de presagios apocalípticos [con] personajes memorables cuyas historias, a caballo siempre entre la risa y el horror, abarcan dos continentes e incluyen, entre muchas otras cosas, un vertiginoso viaje por la historia europea del siglo XX, por las ruinas de una cultura en la que la literatura continúa siendo una tabla de salvación. Con la vida escurriéndose entre sus dedos, al escribir <i>2666 </i>Bolaño salvaba al mundo con sus palabras».<br>Rosa Martí, <i>Esquire</i></p> <p>«La creación más audaz de Bolaño. Es valiente de una forma que pocas obras lo son: elimina de golpe la brecha entre lo divertido y lo solemne».<br>Henry Hitchings,<i> Financial Times</i></p> <p>«<i>2666:</i> la consagración del horror contemporáneo. La literatura en estado puro».<br>Fernando Rodríguez Lafuente</p><p>«Su obra más importante y una de las más grandes de la literatura contemporánea en lengua castellana».<br>J.A. Masoliver Ródenas, <i>La Vanguardia</i></p> <p>«<i>2666</i> es la novela total, sin principio ni fin, el lugar de todos los vértigos y todas las paradojas, [...] donde se funden presente y pasado, la esperanza y la desesperanza y donde lo verdadero y lo falso se acercan tanto que llegan a confundir».<br><i>Le Magazine Littéraire</i></p> <p>«Narcos, corrupción, machismo y descripciones brutales de los hechos son las bases de esta sórdida y magistral novela».<br>Ana Trasobares, <i>Esquire</i></p><p>«Una obra de monumentalidad póstuma».<br>Darío Villanueva</p>
A los primeros años del siglo también le debemos otra de esas obras que deslumbran y apabullan al lector. En Middlesex, Jeffrey Eugenides conecta un éxodo familiar desde la vieja Europa con los caminos del amor y del deseo, indagando al mismo tiempo en la ambigüedad y las imposiciones que nos marca nuestro mundo en función del sexo con el que nacemos.
<p>Cal Stephanides decide contar su historia, revelar su secreto. Porque Cal, como Tiresias, ha vivido como mujer y como hombre. Todo comienza en 1922, cuando los abuelos de Cal huyen tras la guerra. Se instalan en América, en casa de su prima Lina y su marido. Las dos parejas tendrán a sus hijos casi al mismo tiempo, y estos hijos, en un juego de consanguinidades, se casarán y serán los padres de Cal. Que cuando nace es Calliope, y parece destinada a encarnar la leyenda sobre esas niñas que cuando llegaban a una cierta edad se transformaban en hombres. Y así comienza la esperadísima segunda novela de Jeffrey Eugenides, un caleidoscopio de historias que abarca ocho décadas en la historia de una familia. Es uno de los intentos más ambiciosos y logrados de escribir ese oscuro objeto del deseo literario, la Gran Novela Americana. En esta ocasión, con magníficos ecos homéricos.</p>
Ian McEwan podría haber tenido varias obras en esta selección, pero la profundidad psicológica y la sutileza con la que va desenmarañando las relaciones entre los personajes que pueblan una casa de campo de una familia británica de clase alta hacen de Expiación su obra más brillante, una referencia desde su publicación dentro de la literatura anglosajona.
De la autora de «Vera». Todo el mundo adora a Milly, la mujer de Ernest Bott. Y es que es la esposa ideal: encantadora, amable, dulce y complaciente, nunca ha dado ningún problema a su marido ni ha provocado ninguna habladuría. Para la admiración de sus cuñados y envidia de sus cuñadas, Milly es una pieza perfecta en la orgullosa familia Bott, que valora por encima de todo su buen nombre y su intachable respetabilidad. Sin embargo, cuando Ernest muere en un accidente de coche y se abre su testamento, llega la sorpresa seguida de las especulaciones y el temor al escándalo. Ernest desheredó a Milly. «Mi esposa sabrá por qué», dejó dicho. Publicado en 1929, Elizabeth von Arnim despliega en «Expiación» una sátira —hilarante en algunos momentos, desgarradora en otros, y siempre irónica— sobre la hipocresía de la clase media londinense, el arrepentimiento, así como el desamparo y la soledad de las mujeres en esa época.
Hay un pequeño sector de obras que, además de ser aclamadas por la crítica también se convierten en fenómenos de ventas en todo el mundo. La saga de La amiga estupenda, creada por esa enigmática autora que es Elena Ferrante, es una de ellas. El despertar a la vida adulta, al amor y al dolor, de unas mujeres que representan a toda una generación.
<p><b>Una joya de la literatura contemporánea que ya ha fascinado a más de 20 millones de lectores y se ha traducido en 42 países.</b></p> <p></p> <p><b>UNA SAGA MEMORABLE</b></p> <p></p> <p>«Ferrante es una contadora de historias nata, tan extraordinaria y adictivacomo mi también adorado John Irving, una escritora clásica en el sentido maravilloso de la palabra.»<br><b>Milena Busquets</b></p> <p>Con <i>La amiga estupenda</i>, Elena Ferrante inaugura una saga deslumbrante que tiene como telón de fondo la ciudad de Nápoles a mediados del siglo pasado y como protagonistas a Lenù y Lila, dos jóvenes mujeres que están aprendiendo a gobernar su vida en un entorno donde la astucia, antes que la inteligencia, es el ingrediente de todas las salsas.</p><p>La relación tempestuosa entre Lila y Lenù nos muestra la realidad de un barrio habitado por gente humilde que acata sin rechistar la ley del más fuerte. Los que llenan estas páginas con sus risas, sus gestos y sus palabras son hombres y mujeres de carne y hueso, que nos sacuden por la fuerza y la urgencia de sus emociones.</p> <p>La primera novela italiana en décadas que, según <i>The Guardian</i>, se merece el Premio Nobel ha conquistado a más de veinte millones de lectores y ha sido llevada a la televisión en una gran serie.</p><p><b>Reseñas de autores, prensa y famosos que alaban la obra de Elena Ferrante:</b><br>«Elena Ferrante es un vicio que se propaga de lector en lector.»<br>Marian Izaguirre</p> <p>«Quiero tanto a Lenù...Lloré leyéndola.»<br>Jonathan Franzen</p><p>«Lo maravilloso del enigma Ferrante es que podemos concentrarnos solo en sus obras.»<br>Roberto Saviano</p> <p>«Las novelas de Elena Ferrante me han tenido atado al sillón, leyendo y celebrando unas páginas donde la emoción nunca es banal: el dolor y la alegría de sentirse vivos están ahí para que el lector los haga suyos y todo lo que se dice es necesario, sin que sobre ni falte un solo adjetivo.»<br>Juan Marsé</p><p>«Leí la saga de <i>Las dos amigas</i> cuando salieron y recuerdo esperar a que se tradujeran al inglés el tercero y el cuarto y correr a la librería a comprarlos en cuanto estuvieron.»<br>Maggie Gyllenhaal</p> <p>«Todo el mundo debería leer cualquier cosa que lleve la firma de Elena Ferrante.»<br><i>The Boston Globe</i></p><p>«La primera obra italiana en décadas que se merece el Premio Nobel.»<br><i>The Guardian</i></p> <p>«Elena Ferrante puede ser una de las mejores autoras de las que hayas oído hablar.»<br><i>Time</i></p> <p>«Lo mejor es aceptar el juego tal y como lo presenta la autora: lo que importa no es su rostro, ni los detalles de su vida. Lo que importa es su literatura desnuda de todo lo que no sea el propio texto.»<br>Elena Hevia, <i>El Periódico</i></p><p>«Como Ana Karenina, Lila y Elena son volátiles, están llenas de deseo e ira. También rompen las convenciones domésticas, pero lo que me apasiona es que, en vez de erradicarlas, Ferrante las desarrolla en todo su caos y dolor.»<br><i>Los Angeles Times</i></p> <p>«Ferrante esun fenómeno literario. Le han rendido pleitesía Zadie Smith, Juan Marsé o Ken Follet, entre otros.»<br>Núria Escur,<i> La Vanguardia</i></p> <p>«Yo... no tengo palabras para describir lo que se siente al descubrir un tesoro como éste. Los que disfrutáis con la lectura me entenderéis. ¿Cómo no conocía yo a Elena Ferrante? Su saga de Nápoles es fascinante.»<br>Carmen Chaparro</p><p>«Soy fan de sus novelas, que abordan con todo lujo de detalles la amistad tal y como la entendemos las mujeres.»<br>Zadie Smith</p>
De otro tipo de aprendizaje, el más doloroso que podamos experimentar, nos habla El año del pensamiento mágico. La pérdida, y la vida después de ella, es el relato en primera persona con el que Joan Didion nos lleva a entender que la literatura es una forma de vida, de darle un sentido cuando ya parece no tenerlo.
<p><b>Unas memorias conmovedoras sobre la enfermedad y la muerte a través de la experiencia personal de la periodista y escritora Joan Didion.</b></p> <p>Este libro memorable ha cautivado a millones de lectores en todo el mundo. En él, la escritora Joan Didion, una de las autoras norteamericanas más reputadas de finales del siglo XX, narra con una fascinante distancia emocional la muerte repentina de su marido, el también escritor John Gregory Dunne. Este libro tan breve como intenso es, por consiguiente, una reflexión sobre el duelo y la crónica de una supervivencia.</p><p><i><b>El año del pensamiento mágico</b></i><b> obtuvo el National Book Award en 2005.</b></p><p><b>Reseñas:</b><br>«Llena de detalles y de una deslumbrante honestidad [...], un retrato indeleble de la pérdida y el luto.»<br>Michiko Kakutani, <i>The New York Times</i></p> <p>«Un acto consumado de valentía literaria, una escritora reconocida por su claridad que nos permite entrar en su mente mientras esta se nubla por el luto.»<br>Lev Grossman, <i>Time</i></p> <p>«Un libro que, repitiendo el tópico, se lee "como una novela" y cuya tensión sale de las entrañas de un ser herido pero dotado con una excepcional capacidad analítica y expresiva.»<br><i>El Cultural</i></p> <p>«En una cultura donde la elaboración de los sentimientos [...] ha sido rescindida por una prohibición directa a través de la vergüenza o por el "deber ético del goce" [...], el libro de Didion duplica el valor del testimonio y de la invitación que lanza a un mundo de bobos emocionales técnicamente competentes.»<br><i>El Mundo</i></p> <p>«El libro es un intento de trascender el estupor y sinsentido en que nos deja sumidos el dolor cuando experimentamos la muerte de alguien muy cercano.»<br>Eduardo Lago, <i>Babelia</i>, <i>El País</i></p>
Con El ferrocarril subterráneo, Colson Whithehead logró el primero de sus dos premios Pulitzer y se convirtió en uno de los escritores estrella de nuestro tiempo. Su relato de la huida de la esclavitud en los estados del sur de EE UU mezclado con fantasía logró una de esas novelas que resuenan en el subconsciente mucho después de ser leídas.
<p><b>Galardonada con el Premio Pulitzer 2017 y con el National Book Award, <i>El ferrocarril subterráneo</i> ha sido el acontecimiento literario del año en Estados Unidos. </b></p> <p><b>Colson Whitehead es uno de los pocos escritores que ha conseguido ambos premios por el mismo libro. Con <i>El ferrocarril subterráneo</i> entra a formar parte del grupo de grandes nombres como Faulkner, Proulx, Updike y A. Walker.</b></p><p><b>Una renovada visión de la esclavitud donde se mezclan leyenda y realidad y que oculta una historia universal: la de la lucha por escapar al propio destino</b></p> <p>Cora es una joven esclava de una plantación de algodón en Georgia. Abandonada por su madre, vive sometida a la crueldad de sus amos. Cuando César, un joven de Virginia, le habla del ferrocarril subterráneo, ambos deciden iniciar una arriesgada huida hacia el Norte para conseguir la libertad.</p><p><i>El ferrocarril subterráneo</i> convierte en realidad una fábula de la época e imagina una verdadera red de estaciones clandestinas unidas por raíles subterráneos que cruzan el país. En su huida, Cora recorrerá los diferentes estados, y en cada parada se encontrará un mundo completamente diferente, mientras acumula decepciones en el transcurso de una bajada a los infiernos de la condición humana... Aun así, también habrá destellos de humanidad que le harán mantener la esperanza.</p> <p>Whitehead nos brinda una historia universal, onírica y a la vez brutalmente realista, sobre la libertad y las ilusiones truncadas, que nos habla de la fuerza sobrehumana que emerge ante la determinación de cambiar el propio destino.</p> <p>«De manera similar a Robert Wright, Whitehead no solo examina los vestigios de la esclavitud y el racismo, sino también la manera en que el miedo nos esclaviza a todos y fomenta un sistema de desigualdad autopropulsado. Con Cora, recordamos la importancia de la rebelión y la libertad; temas que nos dan una chispa de esperanza en estos momentos tan oscuros.»<br><b>Freddie Braun, <i>Vogue </i></b>("6 novelas fundamentales de autores negros que deberías añadir a tu lista de lecturas")</p><p><b><i>El ferrocarril subterráneo</i></b> ha sido<br>ganador del <b>Premio Pulitzer 2017,</b><br><b>National Book Award 2016,</b><br><b>Indies Choice Book Award 2017,</b><br>galardonado con la <b>Andrew Carnegie Medal of Excellence,</b><br>destacada por <b>Barack Obama</b> y <b>Ophra Winfrey,</b><br><b>número 1</b> de la lista de <b><i>bestseller</i> de <i>The New York</i></b> <b><i>Times</i></b> durante más de 36 semanas,<br>seleccionado <b>libro del año 2016 </b>por<b> Amazon </b>y<b> Apple,</b><br>una de las mejores novelas de 2016 según <b><i>The New York Times Book Review</i></b> y <b><i>Publishers Weekly.</i></b></p> <p><b>Laadaptación televisiva de la novela correrá a cargo de Barry Jenkins, director de <i>Moonlight</i>, ganadora del Oscar a la mejor película en 2017.</b></p>
Sobre reza, identidad y desigualdad, esta vez en nuestra época, nos habla Chimamanda Ngozi Adichie, otra autora que ha alcanzado la popularidad, en Americanah, obra clave para entender la experiencia de un mundo en el que las raíces y los vínculos están cada vez más desdibujados.
<p><b>Una original historia sobre la inmigración en Estados Unidos desde el punto de vista de una estudiante de literatura nigeriana.</b></p> <p><b><i>Americanah</i> ha sido galardonada con el National Book Critics Circle Award 2014 y seleccionada por los ciudadanos de Nueva York como el libro ganador de la campaña «One Book, One New York» 2017.</b></p> <p>Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una «americanah»?</p> <p><i>Americanah</i>, que recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires, es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios.</p><p><b>Reseñas:</b><br>«Confirma el virtuosismo, la empatía sin límites y la punzante agudeza social de Adichie».<br>Dave Eggers</p> <p>«Con un gran sentido del humor, la novela disecciona y desmonta tópicos y prejuicios, señala la condescendencia. No deja de lado la actualidad e identifica con inteligencia e ironía algunos de los problemas del mundo en que vivimos que la vida cotidiana oculta. <i>Americanah</i> es una novelaque pretende abarcar muchas cosas y, contrariamente a lo que dice el refrán, aprieta mucho».<br>Aloma Rodríguez, <i>Letras Libres</i></p> <p>«Hay algunas novelas que cuentan una gran historia y otras que consiguen que cambies la manera que tienes de ver el mundo. <i>Americanah</i>, de Chimamanda Ngozi Adichie, consigue las dos cosas».<br>Elisabeth Day, <i>The Guardian</i></p> <p>«<i>Americanah </i>es esa cosa rara en la ficción literaria contemporánea: una exuberante historia de amor que también es una crítica social penetrante y divertida [...] Adichie escribe con perspicacia».<br><i>Vogue</i></p>
La corrupción, un mal congénito a casi cualquier sociedad, es el hilo sobre el que Rafael Chirbes teje Crematorio, una de las grandes obras en español de este siglo, una novela en la que el dinero y el poder también sirven para radiografiar las relaciones humanas.
<p>La muerte de Matías Bertomeu, el ideólogo que cambió la revolución violenta por la agricultura, pone en marcha los mecanismos que componen <em>Crematorio</em>. El dolor es un espejo cuya imagen devuelve el tiempo que se fue, pero que trae también el reverso de vidas levantadas sobre oscuros cimientos: la del hermano de Matías, Rubén, el constructor sin escrúpulos, torturado por lo que considera una vieja traición familiar; Silvia, la hija de Rubén, biempensante restauradora de arte casada con el altivo Juan Mullor, el catedrático que prepara la biografía de Federico Brouard, viejo amigo de los Bertomeu, un escritor alcohólico que vive el fracaso de sus últimos días; Ramón Collado, el hombre que hizo los trabajos sucios del constructor, incapaz de levantar su propia empresa y sometido a los caprichos de una prostituta sin escrúpulos; Traian, el mafioso ruso, viejo socio de Rubén; Mónica, la jovencísima y ambiciosa esposa.</p><p>A través de estos personajes, Chirbes entra a saco en el caserón de la vida para ofrecernos un panorama tan deslumbrante como terrible: la familia como forma de ejercicio de los valores de propiedad, la especulación inmobiliaria, el dinero negro, los negocios sucios y el tráfico de capitales, la droga, el sexo como valor de cambio y como tabla a la que aferrarse en el mar de la nada, la corrupción como savia que recorre todo el cuerpo de una sociedad convulsa en la que la destrucción del paisaje adquiere valor de símbolo.</p><p>En esta desoladora novela, que aspira a capturar el todo, Chirbes despliega ante nuestros ojos un mundo abandonado por los dioses en el que las palabras y las ideas son sólo envoltorios, y el arte y la literatura, juguetes inanes. Con su escritura, el novelista se aferra a una imposible salvación por las palabras, sabiendo que la batalla está perdida de antemano. Deudora de una concepción moral de la novela, <em>Crematorio </em>indaga, con implacable pulso narrativo, algunas de las contradicciones más dolorosas del hombre contemporáneo.</p><p>Santos Alonso escribió, a propósito de su novela anterior, <em>Los viejos amigos</em>: «Esa visión crítica total de la España de nuestro tiempo, que comenzó con <em>En la lucha final</em>, siguió con <em>La buena letra </em>y <em>Los disparos del cazador</em>, y culminó con <em>La larga marcha</em> y <em>La caída de Madrid</em>, se cierra de momento con <em>Los viejos amigos</em>, una novela dura que puede verse, ante todo, como la crónica devastadora de la desolación, de las ruinas y los despojos de la utopía y la revolución» (<em>Reseña</em>). Por su parte, Fernando Valls afirmó en <em>Quimera</em>: «El ambicioso empeño de Chirbes estriba en reescribir la historia de las últimas décadas... Su realismo es del mismo tipo que el defendido por el pintor Francis Bacon.» En <em>Crematorio</em>, su última novela, Rafael Chirbes se nos muestra más radical, más feroz, más «Francis Bacon» y mejor escritor que nunca.</p><p>«El mundo no es una novela, pero el mundo nunca resulta tan comprensible como cuando se viste de novela. Si mi hija preguntara cómo era la España en la que nació, le diría que leyera una novela, por ejemplo <em> Crematorio</em>, de Chirbes» (Ricardo Menéndez Salmón, <em>El País</em>).</p>
La literatura convertida en vida y entremezclada en ella es el leitmotiv de Los diarios de Emilio Renzi, la obra con la que Ricardo Piglia traza su vida y su obra, convirtiéndola en un diálogo constante con el arte.
<p><b>Los tres libros que forman<i> Diarios de Emilio Renzi</i> reunidos en un único volumen.</b></p> <p>La presente edición reúne los tres volúmenes que conforman los diarios de Piglia, escritos entre 1957 y 2015, y firmados bajo el nombre de Emilio Renzi. Este es un personaje recurrente en la obra de Piglia, donde aparece como su <i>alter ego</i> y cuyo juego surge a raíz de su supuesto nombre completo, REPR.</p> <p>En el primer libro,<b><i>Años de formación</i></b>, nos descubre un joven cinéfilo y ávido de lecturas que se pregunta cómo llega uno a convertirse en escritor. En<b><i>Los años felices</i></b>, en cambio, asistimos al desarrollo de su carrera literaria y universitaria. Finalmente, en<b><i>Un día en la vida</i></b>, publicado póstumamente, asoma la enfermedad, al mismo tiempo que mantiene el hilo conductor de la literatura y la escritura.</p><p><b>Reseña:</b><br>«Son estos los diarios de un Piglia lúcido hasta el final, a la vez curioso y desapegado, empeñado en entender cómo va a narrarse el mundo.»<br>Nadal Suau,<i> El Cultural, El Mundo</i></p>