EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Artículos

La cultura es salud: cómo leer cambia nuestro cerebro

La cultura es salud
La cultura es salud
Librotea Américas /

Según la OMS, “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Por esa razón, y desmintiendo la separación artificial que se ha establecido históricamente entre cultura y ciencia, Librotea en colaboración con Bristol Myers Squibb, se impulsa el ciclo La cultura es salud, una serie de encuentros entre personalidades de la literatura y la ciencia para charlar sobre las múltiples conexiones entre estas áreas del saber humano.

“La escritura es salud. Escribir y leer nos ayuda a comprender la realidad, a ordenarla a través del lenguaje”, explica Bárbara Blasco en este primer encuentro de La cultura es salud. En una charla realizada en La casa del lector de matadero Madrid, moderada por su responsable, Luis González, la autora del reciente Dicen los síntomas, Premio Tusquets de novela, charló con el neurobiólogo José Ramón Alonso, catedrático de la Universidad de Salamanca y autor de distintas obras sobre ciencia y divulgación. “La literatura nos enseña caminos para resolver conflictos. Ordenamos, comprendemos y, de alguna manera, predecimos la realidad, que es también lo que hace la ciencia”.

Dicen los síntomas

Dicen los síntomas

Bárbara Blasco

Comillas Logo

<p><strong>Una novela de escritura turbadora, y un excelente retrato generacional con un final inesperado.</strong></p><p>Aunque Virginia nunca ha mantenido una buena relación con su padre, se siente obligada a visitarlo a diario y a hacerle compañía cuando este es ingresado gravemente enfermo en una clínica de Valencia. Para ella, obsesionada con las dolencias, los síntomas se revelan más sinceros que las palabras. En esa habitación de hospital se ponen a prueba los vínculos con su madre y con su hermana, precisamente en un momento crítico en la vida de Virginia, para quien la maternidad empieza a ser una urgencia. Un nuevo paciente, un hombre enigmático y no carente de atractivo, ocupa entonces la cama vecina. Al principio Virginia apenas cruza con él algunas palabras de cortesía, pero, poco a poco, los dos traban una complicidad ajena a la asepsia del hospital, y acaban creando un pequeño espacio compartido, un lugar en el que cobijarse. Y en el que tal vez, cuando todo esté perdido, surja algo inesperado y auténtico.</p>


Cajal

Cajal

José Ramón Alonso Peña

Next Door Publishers S.L.

Comillas Logo

Santiago Ramón y Cajal es un hombre excepcional. Su vida se extiende desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las puertas de la Guerra Civil y participa en algunos de los momentos clave de la época, como son las guerras carlistas, la pérdida del imperio colonial, la creación de la Junta para Ampliación de Estudios o el movimiento regeneracionista. Prolífico escritor nos habla, entre otras cosas, del nacimiento de los nacionalismos vasco y catalán, del hipnotismo o de la necesidad de la rueda de la ciencia en el carro de la cultura española. De ser un niño travieso, a quien su padre saca del colegio por mal estudiante y pone de aprendiz de zapatero, llega a convertirse en el mejor científico español de todos los tiempos. Con una voluntad de hierro, un patriotismo profundo y una competitividad basada en la calidad de su trabajo, Cajal pone a España en el mapa mundial de la ciencia. Es considerado el fundador de la neurociencia moderna y un artista excepcional, uno de los grandes ilustradores científicos de todos los tiempos. Esta biografía, escrita por dos cajalianos y especialistas en neurociencia, actualiza su vida y su obra, recoge detalles inéditos y quiere ser un homenaje a un hombre singular y un grito a favor de la investigación española.


“El cerebro es una máquina alucinante, 86 mil millones de neuronas constantemente adaptándose a una velocidad vertiginosa”, explica Alonso. “Cuando leemos, nuestro cerebro viaja a otras épocas, a otro lugares, nos hace ser John Silver o Huckleberry Finn y, de alguna manera, mientras lo hacemos refuerza nuestras conexiones neuronales. Hay una zona concreta del cerebro, la 55 B, que se estimula cuando alguien nos cuenta una historia. Eso lo tenemos desde que estábamos en Atapuerca al lado del fuego”. 

La isla del tesoro

La isla del tesoro

Robert Louis Stevenson

Musivisual

Comillas Logo


Las aventuras de Huckleberry Finn

Las aventuras de Huckleberry Finn

Mark adapt. Olga M. Yuste Twain

SUSAETA

Comillas Logo

Aunque fue una novela criticada en su época, las aventuras de Huck y del esclavo Jim por el río Misisipi se leen hoy en los colegios de Estados Unidos como un texto clásico de su literatura. Se publicó por primera vez en Inglaterra en 1884 y la primera edición estadounidense es de 1885.


Ejercitar el cerebro mediante la lectura es, por tanto, una manera de cuidar su salud. “Es otro órgano de nuestro cuerpo y, si lo ejercitamos, se mantiene mejor”, sostiene Alonso. “Leer es una forma maravillosa de ejercitarlo. La ciencia lo que te dice es que te protege contra la demencia, te protege contra el Alzheimer, si sufres un ictus la recuperación es mayor... Mantienes esa plasticidad neuronal y eres capaz de luchar contra el deterioro neuronal asociado a la edad”. No solo leer, sino también escribir, explica Blasco. “No todo el mundo debería ser escritor profesional y tener esa ambición, pero sí escribir. Al fin y al cabo es como hacer deporte. Hay gente que no entiende que haya quien se apunte a un taller de escritura, pero no todos vamos a ser deportistas de élite y, sin embargo, vamos al gimnasio. Es el ejercicio de la mente, la gimnasia de la mente”.

Tags relacionados
  1. Libros
Loading…
Loading the web debug toolbar…
Attempt #